Las ciudades frente a la pandemia: debilidad y oportunidad

Ciudad verde

Las ciudades se enfrentan a nuevos retos, difícilmente imaginables unos años atrás y que han puesto en solfa muchos axiomas e ideas que creíamos inquebrantables e inmutables. Es decir, nos han mostrado sus grandes debilidades de manera clara y la necesidad de un cambio en los sistemas de planificación urbana, pero también en cómo habitamos y nos relacionamos como personas dentro de una sociedad cada vez más compleja. La ciudadanía no puede permanecer impasible ante esta retadora situación y debe abanderar el cambio en los contenidos, prioridades y el diseño de nuestras ciudades.

La ciudad no es el problema, es la solución

Como dice Jaime Lerner: “la ciudad no es el problema, es la solución”, es decir la ciudad es el espacio de vida donde nos permite interaccionar y desarrollar nuestras actividades como seres humanos pero que son necesarios adaptarlos a las realidades cambiantes.  La pandemia nos ha demostrado una vez más, la necesidad de modificar y corregir problemas que estaban ahí desde siempre pero que no éramos conscientes de su importancia y naturaleza, es el momento de convertir estas debilidades en retos y en oportunidades de futuro; es necesario buscar entre todos la solución de nuestras ciudades para hacerlas mejores y más resilientes a los cambios que se avecinan.

El Colegio de Aparejadores, ha abierto una oportunidad para generar un debate abierto entre técnicos de distinta procedencia e interés profesional y la sociedad, organizaciones, ONGs, administraciones y ciudadanos de la Provincia de Granada en cómo deben ser nuestras ciudades y su sistema de planificación urbano y territorial.

Creemos prioritario incrementar la resiliencia de las ciudades, rediseñar los espacios urbanos a los retos que se avecinan entre ellos el cambio climático y la contaminación atmosférica. Para aumentar nuestra resiliencia urbana debemos reducir el consumo energético, potenciar las energías verdes y/o renovable, potenciar el urbanismo verde .

Existe la posibilidad de reinventar nuestras ciudades

También, es necesario potenciar el transporte público y el verde (andar, bicicleta, patín etc) frente al uso del transporte privado. La movilidad entre territorios y ciudades, no puede seguir basándose en el uso del coche. La pandemia nos ha demostrado que es posible cambiar costumbres, métodos y formas de vida, en definitiva, debemos reinventar nuestras ciudades para hacerlas más habitables y agradables para vivir: la ciudad para los ciudadanos.

Esto que puede parecer una teoría más, es sin embargo una realidad: Nueva York cerró al tráfico 26 manzanas para permitir a los vecinos pasear  por ellas ahora se están planteando cómo mantener estas zonas peatonales; Barcelona, Vitoria y Logroño han visto como se ha acelerado la naturalización de sus espacios favoreciendo la vegetación salvaje, la polinización de las abejas, la vuelta de especies de mariposas y pájaros etc., este cambio se quiere mantener a toda costa; Viena lleva décadas diseñando la ciudad desde un urbanismo feminista tema potenciado durante la pandemia sus espacios son más seguros, agradables y verdes; París es un ejemplo claro de cómo ha multiplicado los carriles bicis protegidos con elementos provisionales como jardineras y otros elementos sin obra pública, la pandemia ha servido a los Parisinos para hacer predominante el uso de la bicicleta.

Mis preguntas son sencillas: ¿Qué han hecho nuestros ayuntamientos para mejorar nuestras ciudades? ¿Por qué estos cambios solo ocurren en otros sitios? ¿Estamos secuestrados por el debate del poder-político? ¿Para cuándo las ciudades serán para los ciudadanos?

El debate está abierto, seguiremos hablando ¿te apuntas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WordPress Cookie Notice by Real Cookie Banner